DIPLOMADO DE ERGONOMÍA Y EVALUACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO
(Semipresencial)
Duración
200 horas académicas
Fechas y horario
Clase 1: sábado 07-03-26 (9:00 am a 4:00 pm)
Clase 2: sábado 04-04-26 (9:00 am a 4:00 pm)
Clase 3: sábado 02-05-26 (9:00 am a 4:00 pm)
Clase 4: sábado 06-06-26 (9:00 am a 4:00 pm)
Clase 5: sábado 04-07-26 (9:00 am a 4:00 pm)
Clase 6: sábado 01-08-26 (9:00 am a 4:00 pm)
Clase 7: sábado 05-09-26 (9:00 am a 4:00 pm)
Cupo máximo
10 participantes
Modalidad
Semipresencial.
Dirigido a
Médicos, enfermeros, ingenieros, T.S.U. en Seguridad o Gerencia Industrial, licenciados en administración de desastres, otros profesionales relacionados con el área de la salud ocupacional, empleadores y delegados de prevención
Facilitador
Médico con Especialidad en Medicina Interna y Ergonomía, Maestría en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, Máster en Prevención de Riesgos Laborales, Máster en Sanidad Marítima y Doctorado en Proyectos
Objetivo
Lograr las siguientes competencias en los participantes:
Comprensión de las funciones de un experto en ergonomía; problemas de sus límites y alcances de acuerdo a su formación profesional inicial (ingeniero, médico, enfermero, licenciado, …); actividades que debe coordinar el experto en ergonomía con otros profesionales de la seguridad y salud en el trabajo; principios legales y éticos; organismos internacionales; legislación y normativa específica; técnicas específicas que debe dominar el experto en ergonomía; técnicas básicas y afines a la ergonomía; técnicas de comunicación para la gestión; fundamentos de los sistemas de gestión; estructura de los órganos de decisión, técnicos y de participación en la ergonomía; técnicas de negociación; técnicas de innovación en dirección de ergonomía; soluciones técnicas para la evolución de proyectos; coordinar actividades de ergonomía; formarse en el uso de herramientas de ergonomía; comprender el sistema de responsabilidades; desarrollar un proyecto; desarrollar actividades de información; elaborar planes de formación e información destinados al equipo multidisciplinarios; detectar necesidades formativas y establecer sistemas de formación y medidas de seguimiento para los miembros del equipo de ergonomía; adquirir habilidades de comunicación para relacionarse con todos los actores sociales; disponer de conocimientos técnicos suficientes para evaluar riesgos y proponer medidas correctoras; disponer de conocimientos técnicos suficientes para realizar evaluaciones de proyectos de ergonomía; aprender las demás funciones del perfil del experto en ergonomía; coordinar actividades de ergonomía; ejercer un comportamiento ético en sus relaciones profesionales; fomentar conductas, hábitos y estilos de trabajo acordes a la filosofía de la ergonomía; fomentar la participación del equipo multidisciplinario de la ergonomía; fomentar la cultura proactiva del equipo de proyecto; fomentar la creación de entornos de trabajos sanos; intercambiar e integrar información con los diferentes involucrados en el proyecto.
Contenido programático
Módulo 1. Desarrollo de las Potencialidades Humanas (UPEL)
Módulo 2. Competencias en TIC (UPEL)
Módulo 3. Fundamentos de la Ergonomía y el Marco Legal Venezolano
Módulo 4. Bases Humanas para la Ergonomía: Biomecánica, Antropometría y Patologías
Módulo 5. Metodologías de Análisis y Evaluación de la Actividad Laboral
Módulo 6. Evaluación de Cargas Físicas y Riesgos Musculoesqueléticos Específicos
Módulo 7. Ergonomía Psicosocial y Manejo de Personas en Contextos Específicos
Módulo 8. Ergonomía Ambiental y Puestos de Trabajo con Pantallas de Visualización de Datos (PVD)
Módulo 9. Diseño Ergonómico, Intervención y Análisis de Casos Aplicados
Módulo 10. Proyecto Integrador de Ergonomía Aplicada
Aranceles
Matrícula de ingreso único: 500$ en papel moneda, transferencia Banesco en Bs (BCV), transferencia Banesco Panamá, BitCoins, ZELLE. El costo incluye IVA y el IGTF. Financiado: 3 cuotas de 200$.
Al culminar el curso, cada participante deberá pagar directamente a las cuentas de la UPEL aproximadamente 45$ correspondientes al pergamino y aranceles universitarios. Este pergamino es legalmente apostillable. No puede pagarse antes.
Banesco 0134-0027-0202-7104-0407 en BCV, Medicina Laboral de Venezuela (RIF J-J-29770412-4), para pago de la matrícula.
En divisas puede depositar en Banesco cuenta verde usando el número de RIF J-29770412-4.
Banesco Panamá 2018-0009-6283 (ahorros), Medicina Laboral de Venezuela (RIF J-29770412-4), para pago de la matrícula.
Para PayPal, Binance, ZELLE y otros: escriba a capacitacion@medicinalaboraldevenezuela.com.ve
Normas administrativas y académicas
Para el acceso a la plataforma virtual se necesita un computador de escritorio, Internet y Mozilla Firefox. No se garantiza el ingreso al sistema a través de tabletas o teléfonos móviles. La conexión mínima para nuestro sistema es similar a la necesaria para poder ver videos en Youtube. La plataforma utilizada para el curso se basa en Moodle.
El participante debe enviar un correo electrónico desde su cuenta personal con el comprobante de pago, cédula escaneada y la planilla de inscripción al correo capacitacion@medicinalaboraldevenezuela.com.ve
Sólo aceptamos correos de Gmail, Hotmail, Yahoo y iCLoud para el ingreso a la plataforma. Los datos de acceso a la plataforma se envían a su correo. Deberá enviar la planilla de inscripción + copia de su cédula + comprobante de pago de la matrícula.
Luego de formalizada su matriculación, por normativa de la UPEL, deberá enviar un correo físico con una carpeta que contenga copia blanco y negro de su título universitario, fondo negro de su título universitario, foto tamaño carnet, currículo resumido en una sola hoja y copia de la cédula, para preparar la carpeta que será recibida por la UPEL únicamente cuando usted culmine el diplomado. Si está incompleta, queda rezagado para la siguiente cohorte hasta que entregue nuevamente los requisitos.
Todas las tareas son recibidas únicamente por la plataforma. No armamos grupos de WhatsApp ni Telegram ni por otra red social. Hay clases que debemos impartir de forma sincronizada a través de GoogleMeet o ZOOM según la preferencia del profesor, lo cual es un requisito de la UPEL. Hay dos módulos iniciales de la UPEL, si no se conecta en los momentos indicados, pierde la oportunidad de recibir el título hasta la siguiente cohorte. Los participantes son responsables de contestar los cuestionarios y enviar las tareas correctamente. El docente únicamente califica y da recomendaciones. Si el participante no aprueba no recibe el certificado.
Los certificados son emitidos por la UPEL, en pergamino y son apostillables por usted (nosotros no hacemos esa gestión).
Los certificados se emiten en los tiempos propios de la UPEL. Es un proceso que requiere revisión manual y no es posible adelantarlo. Podrán ser retirados directamente en la UPEL o con una autorización puede retirarlo un tercero, incluyendo personal nuestro que puede hacerle la gestión.
La confirmación del cupo se hace sólo con la verificación del pago, el cual debe ser enviado por correo electrónico (capacitacion@medicinalaboraldevenezuela.com.ve). No recibimos pagos fraccionados ni reservamos cupo sin el pago.
Para realizar la facturación es indispensable el llenado de la planilla de inscripción. Si se trata de una empresa, debe enviar el RIF escaneado.
Si se cancela la participación de la persona inscrita, nos origina gastos administrativos que debemos cubrir por motivo de nuestra alianza para alcanzar el aval universitario. Si usted no ingresó o no culminó el diplomado en el tiempo previamente pautado, podrá matricularse nuevamente pagando el 50% de los aranceles de matriculación a MEDICINA LABORAL DE VENEZUELA. Los aranceles a la UPEL se pagan únicamente cuando usted ha completado todas las calificaciones.
Los participantes que no aprueben el diplomado tendrán la opción de matriculase nuevamente, cancelando 50% de los aranceles vigentes. Para aprobar requiere calificaciones de 80% o más como requisito del aval universitario (es muy sencillo).
Al finalizar el diplomado y aprobar, es indispensable que el participante envíe el acta de grado firmada y escaneada en un lapso no mayor a dos semanas luego de haber recibido el acta por correo electrónico, para no retrasar los procesos administrativos de nuestra Institución.
La estrategia andragógica y evaluativa es independiente y autónoma de la persona natural o jurídica que realice el pago del curso y depende exclusivamente de las evidencias en la literatura.